26 de Julio Día Internacional Por La Defensa Del Manglar

Asociación de usuarios Acueducto Aguas Claras

En el Día Internacional de la Defensa de los Manglares se recuerda al activista micronesio, de Greenpeace, Hayhow Daniel Nanotom quien murió de un paro cardiaco durante una acción de reforestación de una zona de manglar devastada por la instalación ilegal de una langostera en Muisne Ecuador. El 26 de julio se fijó como el Día Internacional de la defensa del Manglar para conmemorar aquella fecha de 1998.

En Colombia destacamos las labores adelantadas por el ya fallecido,  Ingeniero Heliodoro Sánchez Páez, exdirector de la División de Parques Nacionales del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente- Inderena- (ahora Parques Nacionales Naturales de Colombia). Se desempeñó como docente e investigador destacado, fue también pionero en procesos de delimitación de las áreas protegidas así como de los Parques Nacionales Naturales del país y fungió como actor clave en la restauración y manejo sostenible de los manglares en Colombia.

HELIODORO SÁNCHEZ – EL HOMBRE DEL MANGLAR (DOCUMENTAL) https://youtu.be/yBhNxxiSN7M

Un día para saber por qué debemos proteger los manglares de Colombia

El Día Internacional por la Defensa del Manglar se debe a la importancia cultural y biológica de los manglares, ecosistemas costeros que forman bosques en zonas inundadas por el agua dulce de los ríos y la salada del mar en un una dinámica diaria determinada por el cambio de mareas, al cual están adaptadas las especies que lo habitan.

Los manglares en el territorio colombiano comprenden alrededor de unas 273.000 hectáreas en total, distribuidas de la siguiente forma: 201.178 localizadas en la región pacifica, y 71.742 en la zona del Caribe. Hoy, son una especie más de la naturaleza en vía de extinción.

Para Colombia es un ecosistema de gran importancia pues beneficia a comunidades del Caribe y el Pacífico. Representan una importante fuente para obtener recursos forestales, para pescar, y para la prestación de servicios ecoturísticos.

El bosque de manglar previene la erosión en las costas y es una barrera ante el embate de las tormentas tropicales o tsunamis. A este paisaje lo caracterizan las raíces de sus árboles en forma de zancos o tabloides que les permite adaptarse a la inestabilidad del sustrato de los suelos inundados. Por tanto, estas particulares raíces dan estabilidad a los suelos, abrigo a crustáceos, anfibios y peces (especialmente en sus etapas juveniles, por eso se le suele llamar sala cuna al ecosistema de manglar). Aproximadamente las 2/3 partes de las poblaciones de peces en el mundo dependen de las áreas de manglar como lugares de alimentación y anidación, además de varias especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Los bosques de manglar contribuyen además al mantenimiento de poblaciones de aves migratorias en ecosistemas asociados como ciénagas.

En Colombia existen varias especies de mangle. Las más representativas son: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa, Pelliciera rhizophorae y Conocarpus erectus.

¿Qué amenaza a los manglares?

El desarrollo urbano, residencial y turístico; las actividades agropecuarias a gran escala y el uso inadecuado de agroquímicos; la sobreexplotación pesquera; la acuicultura insostenible y la deforestación. De igual manera, todo lo que altere el balance de la salinidad de sus aguas: sequías o desviación de cursos de ríos que dejan de alimentar con sus aguas los bosques de mangle o que aumentan el suministro de agua dulce.

La pesca indiscriminada, tanto industrial como artesanal, la fabricación de carbón de leña a partir de madera de mangle, la zoocría de algunas especies, la extracción de las salitreras y de los taninos, la cacería y el turismo mal orientado, están entre las determinantes de la reducción de los manglares en el mundo.

¿Cómo podemos ayudar a conservar los Manglares?

Estudios revelados por el Instituto Agustín Codazzi (Igac) señalaron que el 24% de la superficie de los manglares del país se encuentran bajo la jurisdicción de Parques Naturales de Colombia, y un 65% están bajo la jurisdicción de las Corporaciones Autónomas Regionales del Litoral Pacífico. La recuperación y protección podría lograrse a partir de un trabajo conjunto en el cual el gobierno, las academias, empresas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y la participación de la sociedad, entre otros actores. Se definan modelos educativos, estratégicos, y penales, para crear un sentido de conciencia que contribuya a la protección de los ecosistemas. Ya que brindan importantes servicios a la biodiversidad de las regiones, y para los seres vivos que los habitan.

Parques Nacionales Naturales protege 66.710 hectáreas de Manglar, en las áreas protegidas de Bahía Portete, Flamencos, Tayrona, Isla de Salamanca, Corales del Rosario y San Bernardo, El Corchal “Mono Hernandez”, Ciénaga Grande de Santa Marta, Old Providence – Mac Bean Lagoon, Utría, Uramba – Bahía Málaga, Gorgona y Sanquianga.

Al prolongar la vida de los manglares, contribuimos a prolongar la vida, mantener la biodiversidad de las distintas especies, y contribuir al bienestar y al desarrollo socioeconómico de las zonas costeras.

Ayúdanos a compartir esta publicación en redes sociales

Scroll al inicio
Ir al contenido